Proyectos de Título @ops_udp finalistas al Premio Internacional de Escuela de Paisaje 2023.
Los proyectos de título de pre y postgrados, aprobados con distinción máxima, de los ex estudiantes de la escuela de Arquitectura UDP y colaboradores del @ops_udp, Cristóbal Aylwin @caylwinr, Diego Alday @diegoalday.a, Agustín Pimentel @agustinpimenteel y Matías Gómez @matiasserendero, han sido seleccionados como finalistas al Premio Internacional de Escuelas de Paisaje, organizado por la UPC y el COAC, con el apoyo de la Fundación Banc de Sabadell. Los cuales estarán publicados y se conocerá el resultado final durante el Simposio Internacional a desarrollarse entre el 24 al 28 de noviembre, en el marco de la XII Bienal de Arquitectura del Paisaje.
Los proyectos seleccionados son:
Aula de Título de Paisaje
Profesores Guías: Nicolás Norero + Daniel Venegas
Cristóbal Aylwin / Socioecological Center for the Conservation of Ecosystems and their Biodiversity (Imagen 3 y 4)
Diego Alday / Punta Tumbes Memorial and ecological restoration park (Imagen 5 y 6)
Agustín Pimentel / Trashumance as the Articulating Axis Between the Mapuche Worldview, Walking as a Symbolism and Science (Imagen 7 y 8)
Magíster Territorio y Paisaje
Profesor Guía: Pedro Pedraza
Matías Gómez / Border Wetlands; Water as a place for Public Space; Temuco, Chile (Imagen 9 y 10)
-
Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad @ops_udp, @franciscasaelzer_paisajismo , @margarita.jans.
@arquitecturaudp
@landscape_biennial_bcn (Autoría Imagen 2)
#BiennialLandscape2023 #RosaBarbaPrize #landscapearchitecture #landscape #landscapearchitect #landscapedesign #architecture #design #publicspace #landscapedesign #paisatge #paisagismo #paysage #rosabarba #architecturelandscape #Schoolprize
El Taller Vertical de Paisaje dirigido por Francisca Saelzer y Pamela Zuñiga, invita a a estudiantes y docentes a participar de la charla abierta "Tecnologías Aplicadas al Territorio: Estrategias de diseño en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sustentable" dictada por Pedro Pedraza @laboratoriotecat.
Esta charla se realizará el Viernes 08 de Septiembre, a las 15.00 en la sala 303 de República 180, FAAD.
Este viernes 01 y sábado 02 de septiembre, los alumnos del Taller Vertical de Paisaje asistieron a la visita en Terreno para reconocer la zona a trabajar en el “Concurso ideas Borde Costero: Sector Lacustre Urbano de Pucón”.
En esta ocasión, los estudiantes acudieron a charlas informativas con diversos expertos en materia de patrimonio cultural y natural, planificación territorial, manejo hídrico, entre otras.
Finalmente, las jornadas terminaron con el levantamiento de información en terreno, reconocimiento de problemáticas y toma de muestras en el lugar.
Resultados examen del curso Infraestructura azul: Administración y gestión para el diseño de espacios públicos.
Profesor: Cristian Seguel Medina @crseguelmedina
Ayudante: Josefina Antúnez @josefinaantunezg
Pensar, diseñar y proyectar desde la infraestructura azul u hoya hídrica supondría pensar en operaciones como rehabilitación, restauración de ríos, bordes costeros, quebradas, humedales urbanos, o suelos porosos con capacidad de captar agua, sin embargo, para llegar a tal escala proyectual es necesario entender y estudiar la condición de paisaje y el territorio. El agua como recurso a través del tiempo ha requerido de la evolución de la infraestructura que la contiene, traslada y aprovecha para el consumo humano. Dentro del área de investigación del paisaje y la arquitectura se busca indagar en nuevos procedimientos, proyectos o herramientas que apoyen a los instrumentos de ordenamiento territorial que existen hoy en día para la gestión del recurso hídrico tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) por medio del uso del Open Data disponible.
@ops_udp @arquitecturaudp
El pasado viernes 23 de junio se realizó el examen del curso Paisaje y lugar, en donde las y los estudiantes montaron una exposición abierta con sus trabajos desarrollados a lo largo del semestre. La temática fue hoya hídrica, unidad mínima de estudio, la cual fue mostrada en planimetría y en maquetas de estudio por cada uno de los grupos. Además de ello, cada estudiante tuvo que entregar un manifiesto sobre el paisaje, el cual también fue parte de la exposición. Su contenido estuvo relacionado con el aprendizaje, reflexión y postura personal que tuvieron a lo largo del curso.
@arquitecturaudp
Secciones:
Matías Gómez - Hector Mora
@matiasserendero @hectorxmora
Cristian Seguel - Paula Arias
@crseguelmedina @pauariasortiz
El pasado viernes 23 de junio se realizó el examen del curso Paisaje y lugar, en donde las y los estudiantes montaron una exposición abierta con sus trabajos desarrollados a lo largo del semestre. La temática fue hoya hídrica, unidad mínima de estudio, la cual fue mostrada en planimetría y en maquetas de estudio por cada uno de los grupos. Además de ello, cada estudiante tuvo que entregar un manifiesto sobre el paisaje, el cual también fue parte de la exposición. Su contenido estuvo relacionado con el aprendizaje, reflexión y postura personal que tuvieron a lo largo del curso.
@arquitecturaudp
Secciones:
Matías Gómez - Hector Mora
@matiasserendero @hectorxmora
Cristian Seguel - Paula Arias
@crseguelmedina @pauariasortiz
El pasado viernes 23 de junio se realizó el examen del curso Paisaje y lugar, en donde las y los estudiantes montaron una exposición abierta con sus trabajos desarrollados a lo largo del semestre. La temática fue hoya hídrica, unidad mínima de estudio, la cual fue mostrada en planimetría y en maquetas de estudio por cada uno de los grupos. Además de ello, cada estudiante tuvo que entregar un manifiesto sobre el paisaje, el cual también fue parte de la exposición. Su contenido estuvo relacionado con el aprendizaje, reflexión y postura personal que tuvieron a lo largo del curso.
@arquitecturaudp
Secciones:
Matías Gómez - Hector Mora
@matiasserendero @hectorxmora
Cristian Seguel - Paula Arias
@crseguelmedina @pauariasortiz
El pasado viernes 23 de junio se realizó el examen del curso Paisaje y lugar, en donde las y los estudiantes montaron una exposición abierta con sus trabajos desarrollados a lo largo del semestre. La temática fue hoya hídrica, unidad mínima de estudio, la cual fue mostrada en planimetría y en maquetas de estudio por cada uno de los grupos. Además de ello, cada estudiante tuvo que entregar un manifiesto sobre el paisaje, el cual también fue parte de la exposición. Su contenido estuvo relacionado con el aprendizaje, reflexión y postura personal que tuvieron a lo largo del curso.
@arquitecturaudp
Secciones:
Matías Gómez - Hector Mora
@matiasserendero @hectorxmora
Cristian Seguel - Paula Arias
@crseguelmedina @pauariasortiz
En el marco de la investigación para obtener el grado de Magister en Arquitectura, se presentara la exposición realizada por Cristian Espinoza Nuñez @cris___espinozanunez , ex alumno y actual profesor de la facultad, Tesis de investigación “En la Naturaleza Muerta encontré, una estrella que nunca se irá”, la cual consta de una exposición que estará abierta a todas y todos desde el 29 de mayo al 2 de junio, en la facultad de República 180, en el piso -1, área muro rojo, para posteriormente cerrar la semana de exposición con una charla en el auditorio -2 a las 09:00 hrs en el margen de la sesión del curso Paisaje y Lugar.
Situaciones construidas por productos agrícolas, son posibles a través de la acumulación de frutas y verduras, la cual se encuentran en diversas zonas de acopio, presentes en la ciudad, como áreas comerciales. Comprenderlas desde las situaciones atmosféricas que provocan al momento de habitar, para así observar lo que construye y cómo de esa manera podemos integrar estas zonas de proxémica.
El paisaje rural es un horizonte, este área agrícola de carácter productivo es en esencia el primer paisaje que aparece con la presencia de quienes lo habitan, de quienes lo hacen presente.
Una vez que nos encontremos presentes entre la constante repetición de los contenedores de productos agropecuarios, presentes en la ciudad, podemos recorrer de manera diversa por estos senderos que varían al pasar cada día, como la forma de los espacios que se construyen y demuelen constantemente, por la naturaleza y su estilo de vida.
La inexorable pasión por el dibujo a mano alzada como herramienta de registro acompañaron los momentos al estar inserto en el mercado de frutas y verduras, luego complementado a través de la fotografía y la colección de restos de la materia que construye el material para construir los espacios que hacen el gran mercado, es como se plasman sobre papel, el cual varía según la técnica representativa para construir una imagen.
De esta manera lograr entender el habitar, con posibilidad de relación a los sentidos, dentro de un ámbito de frutas y verduras, para ampliar la cultura del paisaje urbano.
@arquitecturaudp
El pasado martes 8 de mayo se llevó a cabo el 2° Encuentro de Grupos SEED en Factoría UDP, un evento donde los 4 grupos que forman parte del ecosistema de investigación del centro, expusieron sobre el estado de avance y las acciones con las que continuarán el desarrollo de sus proyectos. Durante la reunión, se contó con la presencia de autoridades de la Universidad, quienes tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo realizado por cada equipo.
La actividad ocurre mientras se encuentra abierta la postulación de la Convocatoria Factoría SEED 2023, y que cerrará el próximo domingo 28 de mayo. En este contexto, aprovechamos la ocasión para conversar con Pedro Pedraza, director del Grupo ANA: Arquitectura y Neurociencia Aplicada, quien nos brindó su impresión sobre el apoyo recibido gracias a la obtención del fondo y el ecosistema de innovación y investigación aplicada que emerge en la UDP.
En el caso del grupo del que forma parte, el trabajo se realiza en la ribera del río Maipo en Santiago, lugar en el que han estado levantando información territorial que van vinculando con la neurociencia de la vida real. El objetivo es automatizar, por medio del uso de inteligencia artificial, una dimensión del análisis del paisaje.
Pedro Pedraza, también académico de la Escuela de Diseño, destacó la relevancia de los recursos puestos a disposición a través de Factoría UDP y la Convocatoria SEED. Para su grupo de investigación, contar con financiamiento ha sido clave para madurar las tecnologías necesarias y avanzar en su labor investigativa.
Asimismo, el investigador valoró los esfuerzos realizados por la institución para promover la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y fomentar el trabajo interdisciplinario. Señaló que la UDP ha experimentado cambios en su institucionalidad, donde la innovación esta adquiriendo un papel relevante. Además, se han desarrollado nuevos incentivos y existe un reconocimiento hacia la producción de conocimiento mediante la creación y la innovación. Pedro Pedraza también resaltó la presencia de nuevos profesionales con un gran deseo de participar en alianzas interdisciplinarias.
Fuente: www.factoria.udp.cl
@arquitecturaudp
Agua Radical: aproximaciones artísticas y filosóficas para volver a relacionarnos con el agua.
Jueves 20 de abril - Auditorio-1 FAAD.
El agua es uno de los elementos constituyentes de la vida que más violentamente ha sido despojado de sus relaciones y dimensiones ecologicas, culturales, sagradas, sociales y políticas. Al volverse un mero recurso, nos hemos olvidado de su verdadera escencia. ¿Cómo dejar de ver el agua como un instrumento del progreso y vincularnos con ella de una manera relacional? La artista Patricia Dominguez y la filósofa Irene Klaver, fundadora del proyecto Water Philosophy, nos sumergirán en perspectivas donde el agua es radical. En diálogo con sus investigaciones aprenderemos de un agua que se resiste a la homogeneización, a ser contenida, y que desborda en historias, y relaciones de parentesco.
Invitadas:
Irene Klaver
Patricia Dominguez @patrixdominguez
Modera:
Carolina Castro Jorquera @caroinc
Imágenes cortesía de TBA21.
@centrochic
@unt
@revistacuencas
@faad_udp
Diego Alday @diegoalday.a
El caso de investigación son los cementerios simbólicos, un caso particular que se da de
manera exclusiva en las costas de Biobío, está estrechamente relacionado a la cultura de la pesca artesanal, ya que como su nombre lo dice son cementerios para los desaparecidos en el mar.
Tenemos el cementerio de caleta tumbes, permanece en un área rural podríamos decir,
donde la caleta sigue teniendo como actividad principal la pesca artesanal.
El cementerio surge debido a la alta cantidad de desaparecidos en el mar, es el lugar donde se entierran ropas de los desaparecidos en un acto simbólico de materializar esa memoria.
Una primera etapa del rito funerario es la notificación de desaparición. Una vez dada por terminada la búsqueda comienza una peregrinación dual, en donde toda la gente de la caleta camina hacia el cementerio acompañado de embarcaciones en el mar. Una vez llegan al cementerio los botes dan vueltas alrededor de una bengala, una vez que se apaga
la bengala, entierran las ropas y objetos preciados del desaparecido.
Se pueden diferenciar 8 momentos dentro del territorio. El primero vendría a ser caleta tumbes, el segundo el cementerio simbólico, y el resto, las caletas adyacentes en ruinas con sus respectivas quebradas. Podemos entender el territorio desde dos distintas capas; una capa simbólica en donde vemos los distintos oficios que se realizan, el rito funerario y las caletas en ruinas.
Por otro lado, tenemos las capas ecológicas, en donde podemos entender diversas amenazas en el territorio. Por un lado, tenemos en tierra, un límite definido por plantaciones forestales, las cuales suponen una amenaza para la diversidad del ecosistema. Y por otro lado en el mar tenemos la desertificación del intermareal, por la indiscriminada depredación de algas y su reducida preservación. Estas amenazas, es decir, sus capas ecológicas más las capas simbólicas del territorio definen la pieza a trabajar.
La propuesta se plantea como un parque el cual a través de pequeñas intervenciones o artefactos busca responder a estas dos variables, lo ecológico y lo simbólico, tomando acción en los dos frentes del territorio, mar y tierra.
Título Aula Paisaje 2022
Trashumancia Pehuenche: Cajón Pehuenco como Simbiosis Productiva, Cultural y Científica.
Agustín Pimentel
En esta investigación se revisa la trashumancia como eje articulador entre la cosmovisión Mapuche, el andar como simbolismo y la ciencia. El caso de estudio es el Cajón Pehuenco, ubicado en la Región de la Araucanía, comuna de Lonquimay, sector cordillerano. Este territorio está habitado por la Comunidad Pedro Currilem, como también colonos que a través de los años se integraron al territorio y a la forma de vivir.
Desde los inicios, el pueblo Pehuenche fue nómade. Luego, cuando llegaron los españoles comenzaron a transformar sus prácticas por el constante asedio; Por ejemplo, la domesticación del caballo.
El trashumante Pehuenche, caminante incesante, busca sobrevivir, alimento y refugio. Esa búsqueda resignifica el territorio, define límites y formas de habitarlo. Su experiencia en él los hace entender de una manera informal su funcionamiento como sistema.
- ¿Cómo intercede la cultura Mapuche / Pehuenche en nuestros comportamientos? ¿Realmente habitamos el cosmos?
- ¿Si bien existe una cruel historia colonizadora, que hubiese pasado si la historia hubiese sido contada por los derrotado? ¿El mestizo se transformaría por completo?
Si ya recorrimos por la cordillera, los pueblos originarios y la llegada de los españoles; ¿El andar define esa mezcla? Recorrer para colonizar, recorrer para habitar y sobrevivir.
- ¿La trashumancia puede ser un mediador entre nuestra historia? El andar a lo largo del territorio, eliminar fronteras y la enemistad se comienza a desvanecer.
- Un Geoparque, algo que contiene historias milenarias, ¿Puede potenciar una relación que fue inhibida por años entre culturas y grupos humanos?
Desarrollar esta investigación y proyecto generó más preguntas que respuestas. No se buscó algo determinante, sino una mediación.
La Cordillera de los Andes ES un espacio que se habita. Vemos la cordillera como un elemento de división, estético. Hay que generar conciencia de cómo realmente es y que mejor qué recorrerla.
"¿Que defendían con tanto ahínco? Ahora me di cuenta, defendían el Paraíso".
Gastón Soublette.
Título Aula Paisaje 2022
Proyecto de remediación ecológica mediante el oficio de recolección de orilla en el maritorio del Estuario de Valdivia
Tamara Silva @tam_silva.e
Nace desde la observación de un oficio, recolección de orilla, asociado el Estuario de Valdivia. Este posee amplia longitud de costa. Los habitantes de este paisaje integran el mar a su cotidiano, ejerciendo oficios asociados al mar, conforman un maritorio desarollando sus actividades sociales y económicas en el mar. Dentro del maritorio podemos reconocer 10 caletas de las cuales la 5 presentan como extracción primaria las algas, más solo una de ellas destaca por poseer infraestructura específica del oficio, la Isla del Rey
Al observar la isla podemos reconocer una pieza dada por la geografía que permite encontrar una zona con mayor protección a corrientes submarinas que coincide con la mayor presencia de conectividad portuaria.Se propone un plan maestro que divida la pieza en tres zonas verticales, correspondientes a las zonas inter y submareal (alta y baja); cada una de ellas se asocia a, un alga según su requerimiento de profundidad (algas de orilla, pelillo y huiros) y un componente del proceso de recolección (de orilla, araña y buceo). Además de esto se genera una división de tres de manera longitudinal donde se presentan 3 objetos, siendo de costa a profundidad, Muelle que permite secado y turismo conecta mar y tierra; Objeto que permite almacenamiento de algas y retiro dentro del maritorio y Objeto que permite proteger, cuidar y promover la cultura del oficio mediante escuela de oficios;ambos últimos con estructura de carpinteros de ribera del Río Cutipay
Complementario, se hace un plan potenciando el repoblamiento de algas. Se depositan mediante botes dentro del área designada, con lógica de “Steping stones”
01 Acercamiento territorial, programa y algas
02 Catastro algas
03 Levantamiento Caletas algueras y fauna
04 Esquema temporalidades y extracción
05 Atmosfera Isla Del Rey
06 Plan maestro y pieza
07 Sección mesoescala
08 Planta Escuela de oficios (objeto subm. baja)
09 Corte ecológico, estado actual
10 Corte ecológico, estado proyectado
Título Aula Paisaje 2022
Centro Socioecológico para la conservación de ecosistemas y su biodiversidad en Chiloé, sur de Chile.
Cristóbal Aylwin @caylwinr
Profesor Guía: Nicolás Norero
Ayudante: Daniel Venegas
El tema para el Proyecto de Título aparece de la búsqueda de un evento, rito o festividad en Chile que tenga un sustento cultural y que se relacione a un territorio determinado. El cruce entre evento y territorio nos presenta una festividad (a)temporal.
Este proyecto busca visibilizar y proteger el evento migratorio que protagoniza el Zarapito de Pico Recto, con la posibilidad de que surjan nuevos eventos, espacios, paisajes y (a)temporalidades.
La investigación y el proyecto van direccionados en conservar un sistema socioecológico, en este caso el humedal Curaco de Vélez y su entorno.
@arquitecturaudp
Titulo Aula de Paisaje 2022
Profesor Guía: Nicolás Norero
Ayudante: Daniel Venegas
Estudiantes:
01_ Joaquín Moyano
02_ Jairo Trujillo
03_ Kengy Joo
04_ Diego Alday
05_ Fabian Núñez
06_ Ignacio Cristi
07_ Francisca Davalos
08_ Agustín Pimentel
09_ Cristóbal Aylwin
10_ Michelle Castro
11_ Javiera Rodríguez
12_ Tamara Silva
13_ David Hassard
14_ Tatiana Espinoza
Comisiones:
Claudio Magrini + Pablo Andrade
Cristian Boza + Cristian Seguel
Matías Gómez + Francisca Saelzer
Pamela Zúñiga + Gonzalo Schmeisser
Rodrigo Flores + Pía Gamboa
(a)temporal
Chile aloja una serie de tradiciones y ritos de cientos de años.
Las que visten nuestro territorio de norte a sur.
La conformación geográfica de nuestro país y su multiplicidad de latitudes, hace que cada una de estas genere una identidad propia construyendo así un paisaje.
Por lo tanto, este cruce de evento y territorio nos presenta una festividad (a)temporal.
Muchas de estas tradiciones están en riesgo por distintos factores.
Pérdida de identidad por el ingreso de actividades comerciales ajenas a la actividad, generación excesiva de residuos, pérdida de vigencia de faenas productivas, desplazamientos de los grupos de habitantes más jóvenes de sus localidades, entre otras.
El taller se plantea como un primer estudio/levantamiento de estos ritos, eventos, oficios que son parte del patrimonio cultural de nuestro país. Un patrimonio (a)temporal.
Conceptos que están muy relacionados con su territorio y es allí donde entenderemos la construcción más primigenia del paisaje nacional.
Nuestras preguntas son:
¿Como podemos proteger estos ritos, eventos u oficios?
¿Que podemos aprender de ellos?
¿Cual es la idea de paisaje que nos proponen?
¿Que "otras" actividades debemos diseñar para poder convivir con ellos y el territorio?
Con estás reflexiones creemos que seremos capaces de tener una claridad de cómo proteger esta colección de tradiciones. Y hacer un aporte con una mirada de futuro. Que nos haga aparecer nuevos eventos, nuevos espacios, nuevos paisajes, nuevas (a)temporalidades.
@arquitecturaudp
Durante enero de este año, se llevó a cabo el Taller de Verano 2023 de arquitectura. En el las/os alumnas/os tuvieron su primer acercamiento a la realización de un proyecto en el paisaje, siendo en este caso de tipo productivo.
A continuación, dejamos un compilado con los trabajos realizados por los distintos grupos, presentándonos variadas propuestas que responden a diversas problemáticas levantadas por los mismos.
Grupo 01:
Catalina Arriaza
Alejandra Bedoya
Hugo González
Sofía Toro
Constanza Vergara
Equipo académico:
Francisca Saelzer @franciscasaelzer_paisajismo Maximiliano Santander @maxsantander_
Andres SanMartin @andres_sanmart
Margarita Jans @margarita.jans
Cristian Seguel @crseguelmedina
Ayudantes:
Agustín Pimentel @agustinpimenteel
Paula Arias @pauariasortiz
Hector Mora @hectorxmora
Monitor: Vicente Henríquez @vch.__
Equipo docente representación:
Daniel Venegas @dnlvngsrmrz
Jose Mesa @josemezae
Ayudantes:
Tamara Silva @tam_silva.e
Valentina Ribo @re.afirmate
#tallerdeverano #paisaje #landscape #arquitecturaudp
@arquitecturaudp
Durante enero de este año, se llevó a cabo el Taller de Verano 2023 de arquitectura. En el las/os alumnas/os tuvieron su primer acercamiento a la realización de un proyecto en el paisaje, siendo en este caso de tipo productivo.
A continuación, dejamos un compilado con los trabajos realizados por los distintos grupos, presentándonos variadas propuestas que responden a diversas problemáticas levantadas por los mismos.
Grupo 02:
Francisco Espíndola
Constanza Balcarce
Franco Duarte
Ignacio Rojas
Equipo académico:
Francisca Saelzer @franciscasaelzer_paisajismo Maximiliano Santander @maxsantander_
Andres SanMartin @andres_sanmart
Margarita Jans @margarita.jans
Cristian Seguel @crseguelmedina
Ayudantes:
Agustín Pimentel @agustinpimenteel
Paula Arias @pauariasortiz
Hector Mora @hectorxmora
Monitor: Vicente Henríquez @vch.__
Equipo docente representación:
Daniel Venegas @dnlvngsrmrz
Jose Mesa @josemezae
Ayudantes:
Tamara Silva @tam_silva.e
Valentina Ribo @re.afirmate
#tallerdeverano #paisaje #landscape #arquitecturaudp
@arquitecturaudp
Durante enero de este año, se llevó a cabo el Taller de Verano 2023 de arquitectura. En el las/os alumnas/os tuvieron su primer acercamiento a la realización de un proyecto en el paisaje, siendo en este caso de tipo productivo.
A continuación, dejamos un compilado con los trabajos realizados por los distintos grupos, presentándonos variadas propuestas que responden a diversas problemáticas levantadas por los mismos.
Grupo 03:
Diego Bustamante
Fernanda Cornejo
Carolina Mejías
Natalia López
Javiera Inostroza
Equipo académico:
Francisca Saelzer @franciscasaelzer_paisajismo Maximiliano Santander @maxsantander_
Andres SanMartin @andres_sanmart
Margarita Jans @margarita.jans
Cristian Seguel @crseguelmedina
Ayudantes:
Agustín Pimentel @agustinpimenteel
Paula Arias @pauariasortiz
Hector Mora @hectorxmora
Monitor: Vicente Henríquez @vch.__
Equipo docente representación:
Daniel Venegas @dnlvngsrmrz
Jose Mesa @josemezae
Ayudantes:
Tamara Silva @tam_silva.e
Valentina Ribo @re.afirmate
#tallerdeverano #paisaje #landscape #arquitecturaudp
@arquitecturaudp
Durante enero de este año, se llevó a cabo el Taller de Verano 2023 de arquitectura. En el las/os alumnas/os tuvieron su primer acercamiento a la realización de un proyecto en el paisaje, siendo en este caso de tipo productivo.
A continuación, dejamos un compilado con los trabajos realizados por los distintos grupos, presentándonos variadas propuestas que responden a diversas problemáticas levantadas por los mismos.
Grupo 04:
Ernesto Bravo
Ian Decidet
Thomas Navarrete
Sebastián Pinto
Michael Sánchez
Equipo académico:
Francisca Saelzer @franciscasaelzer_paisajismo Maximiliano Santander @maxsantander_
Andres SanMartin @andres_sanmart
Margarita Jans @margarita.jans
Cristian Seguel @crseguelmedina
Ayudantes:
Agustín Pimentel @agustinpimenteel
Paula Arias @pauariasortiz
Hector Mora @hectorxmora
Monitor: Vicente Henríquez @vch.__
Equipo docente representación:
Daniel Venegas @dnlvngsrmrz
Jose Mesa @josemezae
Ayudantes:
Tamara Silva @tam_silva.e
Valentina Ribo @re.afirmate
#tallerdeverano #paisaje #landscape #arquitecturaudp
@arquitecturaudp
Durante enero de este año, se llevó a cabo el Taller de Verano 2023 de arquitectura. En el las/os alumnas/os tuvieron su primer acercamiento a la realización de un proyecto en el paisaje, siendo en este caso de tipo productivo.
A continuación, dejamos un compilado con los trabajos realizados por los distintos grupos, presentándonos variadas propuestas que responden a diversas problemáticas levantadas por los mismos.
Grupo 05:
Valentina Becerra
Catalina Chozas
Constanza Gonzalez
Magdalena Huerta
Macarena Nuñez
Equipo académico:
Francisca Saelzer @franciscasaelzer_paisajismo Maximiliano Santander @maxsantander_
Andres SanMartin @andres_sanmart
Margarita Jans @margarita.jans
Cristian Seguel @crseguelmedina
Ayudantes:
Agustín Pimentel @agustinpimenteel
Paula Arias @pauariasortiz
Hector Mora @hectorxmora
Monitor: Vicente Henríquez @vch.__
Equipo docente representación:
Daniel Venegas @dnlvngsrmrz
Jose Mesa @josemezae
Ayudantes:
Tamara Silva @tam_silva.e
Valentina Ribo @re.afirmate
#tallerdeverano #paisaje #landscape #arquitecturaudp
@arquitecturaudp